Etnopragmática
Participants
Abstract →
Etnopragmática
Proponemos hacer un pequeño recorrido histórico del proyecto Etnopragmática, que se inició en el año 1993 y, a la vez, reflexionar sobre las diferencias que lo caracterizan respecto de otras propuestas basadas, también, en la relación entre el lenguaje y la cultura. Para ilustrar esta perspectiva, vamos a especificar su afinidad con los postulados sobre el lenguaje ofrecidos por William Diver (1995) y por Erica García (1995) en el ámbito de la Escuela Lingüística de Columbia y de la variación post-laboviana.
Enfatizaremos el concepto de “juego intra-paradigmático” (Martínez 2012), con el propósito de plantear por qué la perspectiva etnopragmática ha permitido explicar cambios observados en situaciones de contacto de lenguas a la luz de una concepción que atiende a la motivación semántica y pragmática de la sintaxis y a la influencia de pautas culturales propias de la comunidad de habla.
Para destacar los principios teóricos que sustentan la perspectiva etnopragmática y las herramientas metodológicas de las que se sirve, recurriremos al análisis de distintos espacios de la morfosintaxis del español hablado actualmente en distintas regiones de la Argentina y de España. La filiación de la Etnopragmática con la teoría de la variación (García 1986; 1991) y con la Escuela Lingüística de Columbia estarán a cargo de Adriana Speranza y de Bob de Jonge respectivamente, quienes se apoyarán en sus datos de investigación, en tanto la elicitación y el manejo de los datos contará con la intervención de Gabriela Bravo de Laguna, que se referirá, específicamente al corpus de migrantes en la Argentina, de acceso libre: CORdEMIA.